El juego propuesto y que vamos a someter a análisis en este apartado es la Pelota sentada.
NOMBRE DEL
JUEGO:
|
Pelota sentada
|
TIPO DE JOC
|
Paradójico,
ambivalente y estable
|
Nº DE
PARTICIPANTES
|
+ 10
|
MATERIAL
|
Pelota
|
DESCRIPCIÓN
|
Repartidos por un espacio común, los
jugadores
intentan apoderarse de una pelota. Cuando el participante posee la
pelota puede
elegir a quién va a pasar o sobre quién va a tirar. Alianzas y
traiciones se suceden en función de la persona. Todo jugador tocado
directamente con la pelota se
convierte inmediatamente en prisionero y debe sentarse en el sitio donde
ha
sido tocado; deberá esperar hasta coger la pelota, ya sea por el azar de
los
rebotes que la pongan al alcance de su mano, ya sea por el pase amistoso
de otro
jugador sentado. Vuelve entonces a ser jugador libre y se levanta.
|
REGLAS
|
El poseedor del balón no puede
desplazarse con la pelota.
|
POSIBLES VARIANTES
|
Podemos introducir más de una pelota.
|
REPRESENTACIÓN GRÁFICA:
ANÁLISIS DEL JUEGO:
En este juego hemos observado dos formas de actuar muy diferentes entre los participantes tanto a la hora de pillar, como a la hora de salvar a los pillados.
En primer lugar, vamos a analizar que sucede cuando los alumnos intentan pillar a sus compañeros. En este instante del juego encontramos personas que no pasan la pelota y se limitan a pillar a sus compañeros uno a uno, sin colaborar con sus compañeros y sin tomar riesgo de que alguno decida salvar a los pillados. De esta forma se enlentece el juego haciendo que muchos jugadores pierdan el interes. Por otro lado, encontramos a otro tipo de jugador que intenta siempre pillar colaborando con sus compañeros mediante pases. de esta forma el juego se vuelve mas dinámico porque interviene mucha mas gente a la hora de pillar y surge una incertidumbre ya que no sabemos si quieren colaborar conmigo o quieren pillarme.
En segundo lugar, vamos a analizar cuando hay que salvar a la gente. Aquí tambien encontramos dos actitudes diferentes. Aquella donde el compañero nunca quiere salvar al resto y que fomenta la exclusion ; y otra bien distinta, en la que piensa en el resto y quiere que todos jueguen.
Para evitar que se den situaciones donde un compañero no colabore con el resto introduciremos uno o dos balones más. Así evitamos que una sola persona monopolice el juego y que aumente la incertidumbre ya que al incrementar el numero de balones aumenta la colaboracion entre compañeros y tambien la oposición provocando de este modo que los jugadores presten más atención al juego y evitando la exclusion.
**Si estás interesado, en el anexo podrás encontrar otros juegos paradójicos**
No hay comentarios:
Publicar un comentario